

Dr. Hyde y Mr. Jekyll: un curioso caso de Síndrome de Tourette severo
A juicio del Dr. Hernand, uno de los casos más notables de la medicina literaria es el que concierne al escritor escocés Robert Louis Stevenson (1850-1894) y los orígenes de su “asintomática” obra El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, la cual relaciona con un trastorno neuropsiquiátrico denominado Síndrome de Tourette. Para ello se centra en la figura de Mr. Hyde, “esa ruin y retorcida mitad del doctor inglés Henry Jekyll”, protagonista de un relato, de corte victoriano


Complejo de Edipo vs graofilia
Toda religión se distingue por como trata la sexualidad. En general, podríamos concluir que en las religiones politeístas se folla mucho más que en las monoteístas, del mismo modo que en las culturas laicas se debería follar mucho más que en las pías por esa extraña relación, inversamente proporcional, entre sexo y religión. La Mitología Clásica (griega y romana) es un corolario claro, casi perfecto, de que cuantos más dioses tenga un sistema religioso, más propenso es ese si


Los archivos: orígenes
Escarbando entre los papeles de mi difunto tío el Dr. Hernand, hallé el grueso de una investigación que lo había mantenido sumido en una profunda obsesión durante los últimos años de su vida en Tenerife. Hasta la lectura de estos papeles, la relación con mi tío había sido casi nula, prácticamente inexistente: apenas sabía de él que era el hermano de mi padre, que había estudiado para médico y que había vivido en Francia durante muchos años. Tal vez esa distancia que nos separ


Borges y las pasas de Corinto
Buenos Aires, 28 de diciembre de 1986 Pocos meses después de la muerte de Jorge Luis, me vi inmerso en una conversación accidental mientras daba buena cuenta de una pinta de Quilmes en un garito platense de Lisandro Olmos. Acodado en la barra a la diestra del dios padre de la cerveza, aquel tipo se jactaba, entre salivazos de ron barato, de que lo que más le gustaba de Borges eran las pasas de Corinto. Al principio no entendí a qué se refería mi beodo interlocutor con aquella


La Socia
La Opinión de Tenerife, 30 de marzo de 2005 Un reciente estudio sobre Internet desvela que la mayoría de fraudes que se tejen en esta red de comunicaciones y socialización son los relacionados con la identidad. Es decir, que quienes nos conectamos con cierta asiduidad a través de La Socia no somos quienes decimos ser. A mí este estudio me parece sumamente acertado y tengo que decir que estoy muy orgulloso de ser quien no soy. Y al que no le guste, que no se conecte. Ahora mis


El dedo en la palabra
La palabra es la llaga de la etimología. La palabra es esa herida que queda de batallas lingüísticas (y de otro tipo) que han desarmado al étimo hasta dejarlo, en muchos casos, desnudo e impresentable, sin la armadura original y brillante con la que un día se lanzó a la arena de la comunicación humana. El étimo (del griego étymon, ‘significado verdadero’) es el cordón umbilical que nos conduce, como el hilo de Ariadna, a los orígenes de nuestra lengua, que en este caso están,


Elogio del despilfarro
La Opinión de Tenerife, 28 de diciembre de 2005 Quiere ser éste un artículo de elogio al despilfarro, de apología del consumo a manos rotas, panegírico del derroche a espuertas, que alcanza su máximo exponente en estas Navidades de la Cosa. Pretende ser éste un artículo contra natura (o pro natura, según se mire) porque por una vez me quiero erigir en paladín del jaranero dispendio y adalid del feroz consumismo, que no es otra cosa que la máxima expresión del “yo social”, así


Manías de año nuevo
La Opinión de Tenerife, 3 de enero de 2006 Cada cual tiene sus manías y la mía en Año Nuevo es levantarme temprano y hacer un poco de ejercicio. Hace un par de años, salía a la calle y me hacía una horita de carrera continua, a trote suave, como se diría en la jerga propia de la basca del atletismo. Disfrutaba como un enano sin complejos levantándome a las ocho de la mañana, esa hora a la que los cadáveres de Año Viejo regresan a sus tumbas con las solapas manchadas de choco


Fetichismo etimológico
Navegando por las procelosas aguas de La Socia (Internet para los profanos visitantes de este blog) nos hemos topado con un interesante y salaz artículo sobre el fetichismo (http://culturainquieta.com/es/erotic/item/7642-estudio-sobre-el-fetichismo.html) que ha dado pie a un nuevo "Te cojo..." debido a nuestra ya conocida y denunciada idolatría por el lenguaje. La palabra "fetichismo" ('idolatría', 'veneración excesiva') procede del francés fetiche, un vocablo que nuestros ve


Corriendo desnudos por el estadio
Son numerosos los vocablos de origen griego que podemos encontrar en la terminología deportiva en general y en el mundo del atletismo en particular. Para empezar nuestra andadura en buena forma, hemos decidido dedicarle nuestro primer "Te cojo..." a este deporte tan elemental que ya practicaban a diario nuestros primeros antepasados cavernícolas corriendo por los campos, saltando por las montañas y lanzando sus particulares jabalinas para abatir el menú del día. El atletismo


Siniestro total
Hay palabras que desde sus orígenes nacen marcadas y exhiben un sambenito del que difícilmente pueden desprenderse para el resto de sus días. Parece que las hubiera mirado un tuerto o meado un perro. Hay palabras que nacieron para una cosa y terminaron convirtiéndose en algo totalmente diferente o contrario para lo que en principio fueron concebidas. En esa incertidumbre y capacidad de adaptación al medio radica la vida íntima de las palabras a quienes hemos definido ya en ot


La Laguna Estigia
Bajo el título de "La Laguna Estigia" Cristo Hernández publicó una serie de artículos de opinión entre diciembre de 1996 y febrero de 1998 en el periódico El Lagunero, una publicación mensual de carácter local, que tuvo una buena acogida entre los lectores hasta que cerró sus puertas. Con esta serie de artículos el autor comienza su andadura periodística, casi siempre desinteresada (pues no cobraba un chavo) en pos de un objetivo que todavía hoy no está claro, salvo el placer